martes, 10 de septiembre de 2013


MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS: METODOS DE SEPARCION DE ESTAS SUTANCIAS  

1°- Mezcla homogénea liquida (3 sustancias)

Objetivo: Realizar una mezcla homogénea liquida con 3 sustancias y realizar el método de separación adecuado para separar a los mismos.

Hipótesis: Tener 3 sustancias miscibles para que estas se mezclen y den como resultado una mezcla homogénea liquida. Después de que esta este formada separarla por el método de separación de Destilación, ya que son mezclas con distintos puntos de ebullición.

Diseño experimental:

° Material:

- Termómetro
- Vaso de precipitado
- Soporte universal
- Rejilla metálica
- Pinza para crisoles
- Mechero
- Pinza para soporte

° Sustancias:

- Alcohol
- Agua destilada
- Acetona

° Procedimiento:

Primero mezclamos las 3 sustancias, es decir, el alcohol, el agua destilada y el acetona, por ser líquidos miscibles se mezclaron perfectamente, por lo tanto, dio como resultado una mezcla homogénea en fase liquida formada por 3 sustancias.

Ejemplo: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyXLmnD3DzgYjBFBDDVFxZAt6v8kEUmagahZd1x6eVGfbi1LUjvy3HZ707Z72JInDQAggS-YcSvRpOeA51QplaTzlo8dnmbEsssLOqCBo8_ETV-UTaZJfMN41c0uybDuMYacvYUPqMw70/s1600/2013-08-29+07.36.11.jpg


                                           Mezcla Homogénea liquida (3 sustancias)  


 Después de eso seguimos con el método de separación el cual usamos Destilación ya que las 3 sustancias tienen distintos puntos de ebullición.
Usamos el soporte universal, primero colocamos el soporte universal con la rejilla metálica y en la rejilla colocamos el vaso de precipitados sosteniéndolo con las pinza para soporte pero antes de eso lo colocamos en baño maría para evitar accidentes  y lo colocamos adecuadamente. Después de eso colocamos el termómetro para ir midiendo el tiempo y como va evolucionando los puntos de ebullición, abajo de la rejilla colocamos el mechero pero primero lo prendimos con un cerillo y le abrimos a la llave de el gas.

Observaciones:
Lo dejamos de ese modo obteniendo los siguientes resultados:





 



Ejemplo:   Destilación 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtT019f-K-X7sWONXa272rcYb3iZoRKorvRBy16-obnbi-_kX81gPEFOtdxiwu7BBfUMnGGn3lj-fFrpYmLVLaGaN6uHeBE9zLD6Wc0CG3VpO1cKWi1KrpkEc1wbz999huJTG-hz-UgTQ/s1600/2013-08-29+08.11.16.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdjpQELGG37zt0iDLx8kGc98A2BhghrPSIPDLpz6nTLn8T9vrQgiuigGZut4tvhbhPDmWziV7klLWROOb_-6_mTnzQoPwicYtXTc0zHeSlDwPfv8hOPc-7zAqi9hTuJyquxGSgcs968Y8/s1600/2013-08-29+08.37.04.jpg   Destilación   


Análisis: El que tuvo mayor punto de ebullición de 14,15 minutos con 75 ° de temperatura fue primero el alcohol y después con 19,30 minutos con 82 ° de temperatura fue la acetona y por ultimo con 22 minuto con 83° el agua.

Conclusiones:
Los puntos de ebullición ayudaron a saber cual era la sustancia que se destilaba y el método de separación que se empleo fue útil  para la mezcla homogénea.


2°- Mezcla Homogénea (1 fase solida)

Objetivo: Obtener una fase solida con dos sólidos solubles y llegar al método de separación adecuado dependiendo de sus propiedades

Hipótesis: Formar la mezcla homogénea con 1 fase liquida agregando dos sólidos solubles que después podamos separar por el método de separación de cristalización porque cuando se calienta la solución al enfriarse uno de las sustancias alcanza el punto de solidificación y se cristalice.

Diseño experimental:

° Material:
- Crisol
- Soporte universal
- Pinzas para soporte
- Mechero
-  Rejilla metálica
- Vaso de precipitados
- Pinzas para crisol
- Papel filtro

° Sustancias:
- Bicarbonato de sodio
- Azúcar

° Procedimiento:  

Primero mezclamos el bicarbonato de sodio y el azúcar en el crisol y se formo una mezcla homogénea.
Después de eso aplicamos el método de separación de cristalización con el cual colocamos el soporte universal, después la rejilla y para  continuar la mezcla la colocamos en un vaso de precipitados y el vaso lo colocamos con las pinzas para soporte en el soporte arriba de la rejilla y por ultimo prendimos el mechero y lo colocamos abajo de la rejilla. Aparte de eso en el vaso de precipitados colocamos agua para que se pudiera cristalizar una de las dos sustancias.
Lo dejamos por 20 minutos.
Después lo retiramos con las pinzas para crisol y lo dejamos enfriar.
Aparte de dejarlo enfriar lo vaciamos a una papel filtro donde se fue bajando el azúcar ya liquida.

Ejemplo:



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzZX8BEzQHI1XfPVS_aadmQ17hQ9vfkF9j06I4lVeJ7cMmAkgXGTb4BGqKJ9tGuMyfLuD38ETzWZmmcEedOQtE_zSpKMuzUmvGVobJ7_UzH_Y-nPwxdvEeZahfm8HoPcJW6y4FtcD05PE/s1600/2013-08-29+08.19.25.jpgMezcla homogénea   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUfbh8Gsn22pO0j6B-ywI_Zs2OEWRQm9JAPZ4DOFLQnlpUx7yRitBSAoXnEpYGYWpNvITDVOzdGz29ArfqbTwMqC-7aXqIzEC0TFOxR7FtOGpI7nR8NT0_26FCOFN6snjdRO86znsqhZk/s1600/2013-09-03+08.00.48.jpg







Bicarbonato de sodio



Observaciones:
En cuanto mas se va elevando la temperatura el azúcar se vuelve mas liquido, mientras la sal se queda abajo de el azúcar.



Análisis:

Después de 20 minutos el bicarbonato de sodio al retirarlo de el mechero se fue cristalizando y el azúcar se hizo una sustancia liquida porque sus componentes reaccionaron a la temperatura.

 Conclusión:
El bicarbonato de sodio  al enfriarse alcanzo el punto de solidificación por lo tanto se convirtió en cristales y el azúcar por no alcanzarlo no hizo mas que convertirse en una sustancia liquida, es decir, que el método de cristalización si es bueno empleándolo para una  fase  solida que es una mezcla homogénea. Los dos solidos se separan por medio de este método.

                                 Cristalización

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoUjE4q9J2QiGyZIA62awoJDx1QQ0PXsG6bnw_g_qUUISe7DzsLdT49mBjy-Ny2qSlTrhKYd7h3SOHBWsJ7dLosAh4p3XnGmDFJH2fl5wvWRxSreHeDu_3aGK7GExCo06gVlXfByo4ZxQ/s1600/2013-09-03+07.31.03.jpg Fase homogénea (bicarbonato de sodio y azúcar)

 Después de 20 minutos




3°- Mezcla Heterogénea (3 fases solidas)


 Objetivo: Formar una mezcla heterogénea con 3 fases liquidas empleando 3 sólidos insolubles y después separarlos con un  método de separación adecuado para separar los 3 sólidos.


Hipótesis: Formar la mezcla heterogénea con 3 fases liquidas, es decir, lentejas, arroz y azúcar porque son tres solidos insolubles entre si y estos forman  3 fases solidas en una mezcla heterogénea y después separarlos por método de filtración para que los tres solidos se separen.

Diseño experimental: 

° Material:
- Tubo de ensayo
- Coladera
- Vaso de precipitados

° Sustancias
- Lentejas
- Arroz
- Azúcar

° Procedimiento:

Primero colocamos el en tubo de ensayo las lentejas, después el arroz y por ultimo el azúcar teniendo como resultado una mezcla heterogénea de 3 fases solidas.

 Mezcla Heterogénea de 3 fases solidas  


Después de eso realizamos la filtración y fuimos separando cada uno de las sustancias para tener como resultado 3 sustancias solidas insolubles separadas y ya no formaron 3 fases solidas.
Colocamos  un vaso de precipitados y arriba la coladera y fuimos con el tubo de ensayo agregando los sólidos para que se fueran filtrando y separando cada uno.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrNP2GB4uORxJQIDKFm5a_KYJg9HDVxeairLvUravzPV70SkitC2dVx70kPTM1MGriPMj1jfyDoQzbP_XjJ_V6qT0WaNvMmCafM8Un23EtsDOiSi2Q9yQt8BtMEsabLGDZEYkz_QGGLaM/s1600/2013-09-03+08.05.41.jpgFiltración           






        Resultado después de la filtración: 


Observaciones: El azúcar  se filtro primero por ser un solido con partículas mas pequeñas, después de eso le siguió el arroz y lo que quedo en la coladera fueron las lentejas por ser un solido con partículas de mayor tamaño.

Análisis: Con estos sólidos si se pudo hacer la mezcla heterogénea porque son tres sólidos insolubles y tuvo que ser por filtración ya que son tres sólidos insolubles que no se pueden separar por otro método.

Conclusiones: Para formar esta mezcla heterogénea si se necesitan estos sólidos ya que si se agrega un liquido o un solido soluble dejaría de ser de 3 fases solidas. El método fue el adecuado ya que nos dejo separa nuestros 3 sólidos uno por uno.    






4°- Mezcla heterogénea (2 Fases liquidas y 2 fases solidas)

Objetivo: Formar una mezcla heterogénea con 2 fases solidas y 2 fases liquidas, y después encontrar el método adecuado para  separarlo.

Hipótesis: Mezclar el agua y la glicerina para formar 2 fases liquidas ya que son líquidos miscibles y después mezclar lentejas y arroz para formar 2 fases solidas, ya que son  sólidos insolubles , por lo tanto, nos dará como resultado una mezcla heterogénea.
Para separarlos podremos emplear el método de filtración y después el método de decantación, el filtración para separar sólidos y líquidos y el de decantación para separar líquidos.

Diseño experimental:

° Material:
-  Soporte universal
- Pinzas para soporte
- Embudo de decantación
- Coladera
- Vaso de precipitados

° Sustancias:
- Lentejas
- Arroz
- Glicerina
- Aceite


° Procedimiento:

Primero en vaso de precipitados mezclamos las lentejas, el arroz, la glicerina y el aceite y nos dio como resultado una mezcla heterogénea.

Ejemplo: 
   Mezcla Homogénea 2 Fases solidas y 2 fases liquidas.

Después empleamos el método de separación de filtración para separar las  2 fases  solidas  de las 2 fases liquidas, colocamos un vaso de precipitación y la coladera y los líquidos se filtraron y las dos fases solidas quedaron en la parte de arriba y después volvimos a filtrar para separar las lentejas del arroz.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUf26FiGXRvwn1rCk5ryaqmKV8VWB7yt6FMiBxUTcY4zjvKYJFdblH4fs2xmEmTx7apdjkJWEsmCu3lFaKFM7ZCuqFsYp3GBsSTdulbOYUDBtzTTsjvrSJe3BlrUn8DzkfkvL1LAmgAks/s1600/2013-09-03+08.10.39.jpg  Filtración

   
 

 

Después de eso que ya teníamos las sustancias solidas y liquidas separadas pasamos al paso del método de separación de decantación donde colocamos en el embudo de decantación las 2 fases de sustancias liquidas y después el embudo de decantación lo colocamos en el soporte universal donde lo sujetamos con las pinzas para soporte y abajo de el embudo colocamos el vaso de precipitados y fuimos decantando, es decir,  vamos abriendo la llave y va cayendo el liquido mas denso y cerramos la llave hasta que termine de caer el liquido mas denso es decir en este caso la glicerina y en el embudo de decantación se quedo el aceite porque es un liquido menos denso que la glicerina.
 Ya terminada la filtración















https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg96xdqFLQFqTXW9TJsp1514FdiylqmKLGjtlgLUCGk-lOorfCTaE5QcXwAOH1qOe8DBGPHN1bBgt3Ocf4xOHvJlyDmESPSPtGJTLaCfBhQmrifsr1tCEtlQ2piuvTrgVC6bdil67M-_8g/s1600/2013-09-03+08.27.18.jpg  Preparándolo  
 Decantación




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr8H7jJwvK6OS8k7tukZ27SI6KktKfv0u-67qyT4hrZ3p0Ry-i9PSjgglBKgBpD4GROnY5_TzpufIdxjxjOZv5bDr0Q_Hqm15M1huTvMOXeg_9R1cr-BW354TznNW5-Ae1EwtOi-hwANA/s1600/2013-09-03+08.36.05.jpg   
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSK60F6iJyiB7C39IoHvLjLa3xTG3cW3vjoGmEIun9twhIHfZZ5H6PIrwUoN2uNdviCLek_1JvMVnj5Wm5XR9iZacs0zIEIqcaorxWZrggDvrWcDngFD3n2iTEj1Sd6lbRpDGIe39KWF0/s1600/2013-09-03+08.41.36.jpg


 Ya terminada la decantación


Observaciones: Para estos métodos tiene mucho que ver la densidad y que no son solubles los sólidos y los líquidos no son miscibles, por lo tanto forman una mezcla heterogénea con 2 fases solidas y 2 fases liquidas.

Análisis: 
Si se pudo formar esta mezcla por las sustancias que la componen de otro modo no se podría.

Conclusión: las 2 sustancias solidas y las 2 sustancias liquidas si se pudieron mezclar logrando el objetivo y el método que empleamos fue el adecuado para separar las mezclas.


    


1 comentario:

  1. No sé por que si son las mismas fotos que tienen tus compañeras, ellas se ven bien sus blogs y a ti en ninguna sección se observan, tienes que checar porque de nada sirven los rectángulos en blanco

    ResponderEliminar